Jutba pronunciada en la Husainiya Imam Rida (P) de Sevilla, el 3 de marzo de 2017

1ª Parte: La innovación en el Islam

لا اِلـهَ اِلاَّ اللهُ الْعَظيمُ الْحَليمُ لا اِلـهَ اِلاَّ اللهُ رَبُّ الْعَرْشِ الْكَريمُ اَلْحَمْدُ للهِ رَبِّ الْعالَمينَ

la ilaha illal lahu al‘athimul halimu la ilaha illal lahu rabbul ‘arshil karimul hamdu lillahi rabbil ‘alamin

No hay divinidad sino Allah, el Infinito, Prudentísimo. No hay divinidad sino Allah, Señor del Trono Glorioso. Alabado sea Allah, Señor de los universos.

اَلْحَمْدُ للهِ الاَوَّلِ قَبْلَ الاِنْشاءِ وَالاِحْياء وَالاْخِرِ بَعْدَ فَناءِ الأشْياء

alhamdu lillahil auuali qabla l'insha'i ual ihia'i ual 'ajiri ba'da fana'il ashia'i

Alabado sea Allah, el Primero anterior a la creación del universo y los seres vivos y el Último luego de la desaparición de todas las cosas.

اَلْحَمْدُ للهِ الَّذى لَمْ يُشْهِدْ اَحَداً حينَ فَطَرَ السَّمواتِ وَالاَرْضَ

alhamdul lil lahil ladhi lam iushhid ahadan hina fataras samauati ual arda

Alabado sea Allah, aquel que no tuvo testigos cuando creó los cielos y la tierra

وَلاَاتَّخَذَ مُعيناً حينَ بَرَأ النَّسَماتِ

ua lat tajadha mu'inan hina bara'an nasamati

y no necesitó ayudante cuando creó los seres.

للّـهُمَّ صَلِّ عَلَى مُحَمَّـدٍ وَآلِ مُحَمَّـد

allahumma salli 'ala muhammadin ua ali muhammadin

Allahumma Bendice a Muhammad y a la Familia de Muhammad

وَصَلَّى اللهُ عَلَى رَسُولِهِ، والأَئِمَّةِ الْمَيامِينَ مِنْ آلِهِ

ua sallallahu 'ala rasulihi ual a'immatil maiamina min alihi

y que Allah Bendiga a Su Mensajero y a los santos Imames de su Familia,

وَسَلَّمَ تَسْـلِيمًا كَثِيـرًا

ua sallama tasliman kaziran

y les otorgue abundante Paz.

صَلَّى اللّهُ عَلَيْهِمْ أَجْمَعِينَ، وَلَعَنَ اللّهُ أَعْداءَ اللّهِ ظالِمِيهِمْ مِنَ الاَ وَّلِينَ وَالاَخِرِينَ

sallal lahu 'alaihim ayma'ina ua la'anal lahu a'da'al lahi thalimihim minal auualina ual ajirina

Allah os bendiga a todos y maldiga a vuestros enemigos, los opresores, desde el primero al último.

* * *

AS SALAMU ‘ALAIKUM

Dice Allah (SWT) en el Generoso Corán:

وَلاَ تَقُولُوا لِمَا تَصِفُ أَلْسِنَتُكُمُ الكَذِبَ هَذَا حَلالٌ وَهَذَا حَرَامٌ لِّتَفْتَرُوا عَلَى اللَّهِ الكَذِبَ إِنَّ الَّذِينَ يَفْتَرُونَ عَلَى اللَّهِ الكَذِبَ لاَ يُفْلِحُونَ

Wala taqulu lima tasifu alsinatukumu alkathiba hatha halalun wahatha haramun litaftaru 'ala Allahi alkathiba inna allathina iaftaruna 'ala Allahi alkathiba la iuflihuna.

«Y no digáis, calificando falsamente con vuestras lenguas: "Esto es lícito y esto es ilícito", atribuyendo a Dios cosas que son mentira. En verdad, quienes atribuyan a Dios cosas que son mentira no tendrán éxito».

Corán 16:116

Hay un término islámico que sin duda conocéis, sobre todo por el obsesivo uso que del mismo realizan determinadas corrientes islámicas. Me refiero al término “bid’a”.

Pero más allá de las interpretaciones literalitas, puritanas y contradictorias que estamos acostumbrados a escuchar desde esas corrientes, ¿qué significa realmente el término bid’a y cuál es el verdadero ámbito de aplicación del mismo en el Islam?.

Bid’a significa realización de un acto nuevo y sin antecedentes, es decir, desde el punto de vista islámico atribuir algo a la religión que en realidad no forma parte de ella ni de la ley religiosa, y no concuerda con ninguna de las leyes ni disposiciones del Islam.

Todas escuelas coinciden en la obligación fundamental de los musulmanes de seguir el Corán y la sunna, independientemente de que cada una de ellas adopte diferentes criterios para la interpretación y aplicación de ambas fuentes. Los teólogos y juristas de las distitntas escuelas concibieron el término bid’a de manera parecida, coincidiendo en que el concepto de bid‘a no lleva aparejado una condena general de todas las ideas y prácticas innovadoras simplemente por ser nuevas, sino que su rechazo a estas se fundamenta únicamente en la incompatibilidad que en su caso pudieran tener con el ejemplo profético y los principios básicos del Islam.

La innovación es una manera de alterar la religión, ya sea agregando o quintando parte de la ley religiosa, y la misma islámicamente es considerada como un pecado capital, y en su prohibición no existe ninguna duda.

Al respecto el Profeta (PBd) dijo:

"کل محدثة بدعة و کل بدعة ضلالة و کل ضلالة فی النار"

"Crear cualquier asunto que no tenga antecedentes en la religión es bid'a y cada innovación es perdición, y cada perdición se encuentra en el Fuego".

Este y otros hadices constituyen tanto para sunnis como para shi’as, fuertes condenas a la innovación, y a pesar de que a lo largo de la historia hubo literalitas que se agarraron al valor nominal de los mismos, en ambas escuelas la opinión dominante abogó por que la condena del Profeta (PBd) no sería una prohibición categórica de toda idea o práctica innovadora, sino una advertencia para para que el juicio sobre las mismas permanezca dentro de los parámetros legales del Islam. Las ideas y prácticas nuevas no eran intrínsecamente malas pero tenían que ser coherentes con los precedentes establecidos y con los principios legales reconocidos dentro del Islam.

Sin embargo cuando una innovación no tiene relación alguna con la religión y la ley religiosa, sino que se trata de un acto común de la sociedad o el individuo, como por ejemplo celebrar una festividad civil o utilizar determinadas herramientas, aparatos, tecnologías, ciencias etc. inventados, descubiertos o desarrollados con posterioridad a la muerte del Profeta (PBd), no puede considerarse dentro de esa categoría de bid’a desde un punto de vista islámico.

Bid’a en el marco de la jurisprudencia islámica ha de referirse únicamente a esas materias innovadas dentro del marco religioso que se pretenden hacer pasar como parte de la religión, para cuya legitimidad sin embargo no existe un principio o una regla en esa jurisprudencia.

Al respecto el gran sabio shi’a Allamah Maylisi dijo:

“Bid’a en la religión es algo que surgió después del fallecimiento de honorable Mensajero y que en su conformidad no existe una causa legal religiosa especial o común”.

Igualmente el reconocido sabio sunnita Ibn Huyr ‘Asqalani también dijo:

“Bid’a es algo que fue creado y en la ley religiosa no se encuentra su beneplácito, mientras que aquello que es original y tiene raíz en la religión no será innovación”.

Con esto se aclaran las falsas bases en las que algunos de esos que podríamos llamar “bid’aistas” capaces de ver innovación tras cada piedra se apoyan, para declarar como bid’a y por tanto condenar a los practicantes de simplezas tales como usar cubiertos para comer, sillas para sentarse, o toda una serie de cosas que nada tienen que ver con la religión, en el mejor de los casos confundiendo lo mustahab con lo wayib.

Igualmente se demuestran falsas las argumentaciones de estos por ejemplo contra celebraciones tales como el aniversario del nacimiento del Profeta (PBd), festejado por la mayoría de los musulmanes del mundo, en tanto que esta minoría lo considera bid’a, pues como hemos visto este acto nunca puede ser considerado innovación, ya que aun suponiendo que esta muestra de respeto y cariño no exista en la ley islámica o no se practicara en vida del Profeta (PBd), mostrar amor hacia el Profeta del Islam y hacia su familia (P) es uno de los fundamentos definitivos del Islam como todos sabemos y el propio Corán nos indica en distintas aleyas, por lo que este tipo de fiestas religiosas son una manifestación y un símbolo del fundamento principal, que es ese obligado por Allah (SWT) en el Corán, amor por el Profeta y su familia.

La verdadera bid’a en la religión tiene efectos destructores y es uno de los factores más importantes para arruinar la religión en la sociedad.

No debemos olvidar tampoco al respecto que una de las herramientas importantes de los gobernantes opresores y de los colonizadores, desde los tiempos antiguos hasta hoy día, ha sido y es la creación de pseudoreligiones, de nuevas escuelas y de diversas ideologías manipuladas para a través de ellas intentar atacar desde dentro al Islam, sembrando la duda frente de la verdad. Desviaciones tales como el qadianismo, el bahaismo o el wahabismo, son ejemplos claros de innovaciones fomentadas por el Imperio Británico contra el Islam.

Por tanto y para concluir, bid'a islámicamente hablando es todo, y únicamente, aquello que se introduce al Islam y se pretende hacerlo como parte de él ya sea considerándolo fard, mustahab, halal, makruh o haram, pero que sin embargo no tiene fundamento en el Corán, la tradición o la jurisprudencia islámica. Cualquier novedad al margen de lo estrictamente religioso y que por supuesto no contradiga los principios del Din o las normas del Islam es permisible y por tanto no puede entrar en el concepto islámico de bid’a.

-------

UAL ‘ASR...

-------

2ª Parte: Ampliar la memoria

اَللّـهُمَّ اِنّي اَفْتَتِحُ الثَّناءَ بِحَمْدِكَ، وَاَنْتَ مُسَدِّدٌ لِلصَّوابِ بِمَّنِكَ، وَاَيْقَنْتُ اَنَّكَ اَنْتَ اَرْحَمُ الرّاحِمينَ في مَوْضِعِ الْعَفْوِ وَالرَّحْمَةِ، وَاَشَدُّ الْمُعاقِبينَ في مَوْضِعِ النَّكالِ وَالنَّقِمَةِ، وَاَعْظَمُ الْمُتَجَبِّرِينَ في مَوْضِعِ الْكِبْرياءِ وَالْعَظَمَةِ،

Allahumma ini aftatihu azzana’a bihamdika. Ua anta musaddidu lissauaabi bimmanika. Ua aiqantu Annaka anta arhamu al rahimin fi mauadhi’i al ‘afui ual rahmati. Ua ashaddu al mu’aquibin fi maudhi’i annakaali ua annaqimati. Ua a’thamu almutayabbirin fi mauadhi’i alkibria’i ua al’athamati.

¡Allahumma!, comienzo el elogio con Tu alabanza, pues eres Tú quien conduce infaliblemente y por Tu Gracia, hacia la verdad, y porque he llegado al convencimiento de que Tú eres el más Clemente de los clementes cuando se trata del Perdón y la Misericordia. El más firme de los que castigan, cuando se trata del Castigo y de la Venganza. Y el más Grande de los grandes, cuando se trata de la Gloria y la Majestad.

اَللّـهُمَّ صَلِّ عَلى مُحَمَّد عَبْدِكَ وَرَسُولِكَ، وَاَمينِكَ، وَصَفِيِّكَ، وَحَبيبِكَ، وَخِيَرَتِكَ مَنْ خَلْقِكَ، وَحافِظِسِرِّكَ، وَمُبَلِّغِ رِسالاتِكَ

Allahumma salli ‘ala muhammad ‘adika ua rasulika. Ua aminika. Ua safiika. Ua habibiika. Ua jiaratika min jalqika. Ua hafithisirrika. Ua muballigi risalatika.

¡Allahumma!, Bendice a Muhammad Tu siervo y Tu Profeta, Tu confidente, Tu elegido, Tu bien amado y la mejor de Tus criaturas, el guardián de Tu secreto, el que comunica Tus mensajes.

اَللّـهُمَّ وَصَلِّ عَلى عَليٍّ اَميرِ الْمُؤْمِنينَ، وَوَصِيِّ رَسُولِ رَبِّ الْعالَمينَ

Allahumma ua salli ‘ala ‘aliin amir al mu’minin. Ua uasii rasuli rabbi al ‘alamin.

¡Allahumma!, Bendice también a Tu servidor ‘Ali, ‘Amir al mu’minin, heredero del Mensajero del Señor de los Mundos.

وَصَلِّ عَلَى الصِّدّيقَةِ الطّاهِرَةِ فاطِمَةَ سَيِّدَةِ نِساءِ الْعالَمينَ

Ua salli ‘ala assiddiqati at tahirati fatima saiidati nisa’i al ‘alamin.

Bendice también a la Verídica y Pura Fatimat az Zahra, Señora de las mujeres del universo.

وَصَلِّ عَلى سِبْطَيِ الرَّحْمَةِ وَاِمامَيِ الْهُدى، الْحَسَنِ وَالْحُسَيْنِ سَيِّدَيْ شَبابِ اَهْلِ الْجَّنَةِ

Ua salli ‘ala sibtai alrrahmati ua imaamai alhuda. Al hasan ual husain saidai shabaabi ahlil yannati.

Bendice también a los dos niños de la Misericordia, los dos Imames del Camino Recto, Hasan y Husein, Señores de los jóvenes del Paraíso.

وَصَلِّ عَلى اَئِمَّةِ الْمُسْلِمينَ، عَلِيِّ بْنِ الْحُسَيْنِ، وَمُحَمَّدِ ابْنِ عَلِيٍّ، وَجَعْفَرِ بْنِ مُحَمَّد، وَمُوسَى بْنِ جَعْفَر، وَعَلِيِّ بْنِ مُوسى، وَمُحَمَّدِ بْنِ عَلِيٍّ، وَعَلِيِّ بْنِ مُحَمَّد، وَالْحَسَنِ بْنِ عَلِىٍّ، وَالْخَلَفِ الْهادي الْمَهْدِيِّ، حُجَجِكَ عَلى عِبادِكَ، وَاُمَنائِكَ في بِلادِكَ صَلَاةً كَثيرَةً دائِمَةً

Ua salli ‘ala aimmati al muslimin. ‘ali ibn alhusain, Ua muhammad ibn ‘ali, ua ya’far ibn muhammad, Ua musa ibn ya’far. Ua ‘ali ibn musa. Ua muhammad ibn ‘ali. Ua ‘ali ibn muhammad. Ua Hasan ibn ‘ali. Ua aljalafi alhadi al mahdii. Huyayika ‘ala ‘ibadika. Ua umana’ika fi biladika salaatan kaziratan da’imata.

Bendice también a los Imames de los musulmanes: ‘Ali Ibn al Husein, Muhammad al Baqir, Ya’afar as Sadiq, Musa al Kazim, ‘Ali ar Ridha, Muhammad al Yauad, ‘Ali al Hadi, al Hasan al Askari y el Sucesor. Son Tus evidencias para Tus siervos y Tus confidentes en Tu nación (la tierra). Bendícelos, mucho y siempre.

اَللّـهُمَّ وَصَلِّ عَلى وَلِىِّ اَمْرِكَ الْقائِمِ الْمُؤَمَّلِ، وَالْعَدْلِ الْمُنْتَظَرِ، وَحُفَّهُ بِمَلائِكَتِكَ الْمُقَرَّبينَ، وَاَيِّدْهُ بِرُوحِ الْقُدُسِ يا رَبَّ الْعالَمينَ

Allahumma ua salli ‘ala ualii amrika alqa’imi almu’ammali. Ua al’dli almuntathari. Ua huqqahu bimala’ikatika almuqarrabin. Ua aiidhu biruhi alqudusi ia rabba al’alamin.

¡Allahumma!, Bendice igualmente al Tutor de Tu Orden (precepto), al Qa’im, el Levantador esperado y el Justo esperado. Rodéalo de Tus ángeles, los más próximos a Tu Gloria y sostenlo por el Espíritu Santo, ¡oh, Señor de los Mundos!.

* * *

Hermanos, temamos a Allah con el temor de los esperanzados, afirmémonos en el Islam y aferrémonos al asidero más firme. E igualmente, seamos ordenados en nuestros asuntos.

Tres días atrás se conmemoró el Día de Andalucía coincidiendo con el 28 de febrero, fecha que la oficialidad designó para tal fin rememorando la del referéndum proautonómico celebrado en 1980 y de paso intentando difuminar aquella otra fecha del 4 de diciembre de 1977 en la que los andaluces tomaron las calles de Andalucía en una manera que sobrepaso las expectativas y posiblemente los deseos de esa que hoy constituye la oficialidad de nuestra tierra.

Dentro de esas celebraciones oficiales se encuentra cada año la concesión de las Medallas y el reconocimiento de Hijos Predilectos de Andalucía, honores que como suele ocurrir en otros casos como en los Nobel de la Paz, frecuentemente recaen en individuos completamente indignos, sólo apreciables por esa casta oficialista endogámica que se alimenta de ellos mismos y de ese tipo de faranduleo que los rodea.

Sin embargo este año la ceremonia de concesión de estos premios nos ha deparado una sorpresa, no ya por la nómina de los galardonados que sigue la tónica habitual, sino por el discurso de uno de ellos, el político y poeta de origen granadino afincado en Madrid Luis García Montero, declarado Hijo Predilecto de Andalucía.

Y no ya porque su discurso fuera en general destacable por su crítica contundente pero sin aspavientos a la sociedad actual, las hipocresías que nos rodean, su defensa por la cultura, de la enseñanza pública, de la identidad integradora del pueblo andaluz, de su denuncia de lo que llamó el “analfabetismo orgulloso” con la telebasura como mascarón de proa, ni por otros aspectos de su bien estructurado discurso que los diferentes medios de difusión se han encargado de destacar.

Lo destacable para nosotros del discurso de Luis García Montero como musulmanes autóctonos, es un aspecto del mismo que sin embargo, voluntaria o involuntariamente, ha pasado desapercibido para todos esos medios de difusión a los que me refería antes (bueno, para alguno como la COPE desde luego no pasó inadvertido porque “curiosamente” en ese momento del discurso cortó la conexión en directo con el Teatro de la Maestranza).

Me refiero al llamamiento que Luis García Montero hizo sobre la necesidad de ampliar la memoria, tal vez en referencia a esa memoria de pez de los que siempre hablan de una memoria histórica que no es capaz de remontarse más allá de poco más de 80 años, llamamiento este que en sí supone una reivindicación para la recuperación de la cultura e historia andalusí como parte propia e irrenunciable de la general de la tierra que la vio nacer.

Llamamiento que materializó citando a destacados autores andalusíes e integrándolos en su discurso al igual hizo que otros autores andaluces posteriores como Cernuda, Lorca o Machado, que esos sí, al ser de la época postconquista e independientemente de los lineamientos políticos son reconocidos por todos como propios.

Reivindicó a estos autores musulmanes andaluces proscritos por la oficialidad española desde Isabel la Católica hasta Susana Díaz. Proscritos, ignorados y silenciados, al igual que la propia historia de nuestra tierra, que para mal de esta oficialidad y por mucho que les pese e intenten ocultarlo, tiene grabada en su piel 8 siglos de pasado islámico, y lo que para ellos es aún peor, 8 siglos de luz y esplendor frente al oscurantismo que los sucedió y que esta oficialidad enarbola.

Citó de Ibn Hazm el final del prólogo de “El collar de la paloma” en unas palabras en las que vemos como ayer, al igual que hoy, los musulmanes andaluces tenían que afirmar su identidad frente a los asimiladores del norte o del sur:

"Perdóname que no traiga a cuento las historias de los beduinos y de los antiguos, pues sus caminos son muy diferentes a los nuestros. Podría haber usado de las noticias sin número que sobre ellos corren, pero no acostumbro a fatigar más cabalgadura que la mía ni a lucir joyas de prestado".

Decía García Montero en su discurso que no estaría de más que a la hora de hablar del pensamiento en nuestra identidad, se recordaran en Andalucía y en la propia España estas palabras escritas aquí por Ibn Rush, en el siglo XII, en su “Exposición de la República de Platón”:

“En estas sociedades nuestras se desconocen las habilidades de las mujeres porque ellas sólo se utilizan para la procreación, estando destinadas al servicio de sus maridos y relegadas al cuidado de la procreación, educación y crianza. Pero esto inutiliza sus otras posibles actividades. Como en dichas comunidades las mujeres no se preparan para ninguna de las virtudes humanas, sucede que muchas veces se asemejan a las plantas en nuestras sociedades. Y nuestras sociedades se empobrecen”.

Concluyó esta cita García Montero diciendo “No conozco a ningún autor medieval que escribiese en latín o en castellano pensamientos como este para la literatura española”.

Reconozco que Luis García Montero nunca ha sido santo de mi devoción, no ya por su obra literaria que desconozco, sino por sus lineamientos políticos de los que me siento lejano. Sin embargo, como suele decirse, lo cortés no quita lo valiente, y en este caso es de justicia valorar las escasas ocasiones en que desde una tribuna pública con repercusión alguien se atreve a romper el tabú patrio que tanto nos afecta como andaluces y como musulmanes.

Alabado sea Allah al principio y al final.

-------

Hermanos, pido el perdón de Allah y Su Indulgencia de para mí y para vosotros, y pido por el perdón de mis pecados y los vuestros.

-------

KUL HUA...

-------

Allahumma otorga alegría a los habitantes de las tumbas.

Allahumma enriquece a todo pobre.

Allahumma sacia a todo hambriento.

Allahumma viste a todos los desnudos.

Allahumma salda la deuda de todo deudor.

Allahumma consuela a todos los entristecidos.

Allahumma retorna a todos los extraviados.

Allahumma libra a todo prisionero.

Allahumma soluciona todos los problemas de los musulmanes.

Allahumma da curación a todos los enfermos.

Allahumma pon fin a nuestra pobreza con Tu opulencia.

Allahumma cambia nuestro mal estado con Tu buen estado.

Allahumma mantennos firmes en Tu camino, y protégenos de la negligencia en el cumplimiento de nuestros deberes hacia Ti.

Allahumma lo que Tú nos has hecho saber de la Verdad, háznoslo aplicar y lo que de la Verdad se nos ha escapado indícanoslo.

Allahumma infunde temor ante la opresión sobre Tus siervos. Asiste a aquellos que no encuentran protector salvo en Ti. Restablece lo que fue alterado de los dictámenes de Tu Libro. Fortalece lo que procede del mensaje de Tu religión, así como la Tradición que procede de Tu Profeta (PBd).

Allahumma ayuda a todos aquellos que combaten verdaderamente en tu nombre y por tu causa y otórgales la victoria.

Allahumma, apresura la reaparición de nuestro maestro, Imam az Zamaan, Al Mahdi (P), que nuestras almas y las de todos en el universo se sacrifiquen por él, e inclúyenos entre sus ayudantes y soldados. Aamiim.

-------

Jutba pronunciada por el Presidente de la Comunidad Islámica Duodecimana Baiatullah, Mikail Alvarez Ruiz